Publicado en Diario Ultimatum
Que si somos de derecha, que si formamos parte de una conspiración de Soros, que si nos estamos organizando para dar un golpe de estado y profanar la Catedral, o destruir la Puerta Mariana de Palacio Nacional, o hacer acopio de toda la diamantina morada.
Las feministas somos seres diabólicos, quien abolió la bendita costumbre de quemar a las brujas en leña verde, se preguntan algunos, las piras arderían en el zócalo noche y día.
Valemos menos que un monumento, hay quien ose derribar el Caballito, o la puerta de la cantina la Opera, o los azulejos de Sanborns, pero que importa, que día con día, aparezcan mujeres y niñas, masacradas, estranguladas, ahorcadas, sus órganos profanados, desolladas, nuestros cuerpos exhibidos como espectáculo porno en las redes sociales, para disfrute del respetable.
Me robo las palabras de Ana Rossetti, las palabras están mojadas de lágrimas, de dolor: No todos son convocados ante una sábana estirada. No todos son apremiados a acabar con la congoja. No todos pueden envolver con el amor de los lienzos esas niñas despedazadas, traspasadas, aplastadas por la abominación. No todos pueden escribir un nombre en una lápida, cubrirla de flores, encenderle cirios. No todos pueden entregarse al duelo.
1993 inicia el calvario en Ciudad Juárez, 8 mujeres son encontradas sepultadas en lo que se llamó el Campo Algodonero, ahí nos enteremos que una época de barbarie iniciaba. María Salguero se ha encargado de llenar de cruces el mapa de nuestro país. En vez de tierra, verdor y cadenas montañosas, en la imagen satelital de ese trozo de América hay cruces amontonadas, rojas, también violetas y azules. Las cruces que denotan muerte: asesinatos. Los feminicidios, acumula-dos en México y contados durante los últimos tres años. Una mujer hace el conteo por su cuenta, con recursos propios –casi ninguno más que la voluntad–. El trabajo que compete al Estado.
En este mapa, las víctimas tienen nombres y, tras un clic, unas historias, detalladas desde 2010. Montserrat Ángela Salinas o Karina Clara Mendoza, por ejemplo, asesinadas en la región de Veracruz. O Mariana Lima Buendía, exterminada en Chimalhuacán en junio de 2010. Si el cuerpo de la mujer no se ha identificado, de todas formas Salgado publica lo mínimo que se conoce de ese cuerpo.
Ningún estado escapada de este señalamiento, duele la insensibilidad de los medios, de líderes, de usuarios y usuarias de las redes sociales, que descalifican el movimiento, el movimiento existe llamase Peña Nieto, Calderón, o Fox el presidente, entienda señor no es contra usted, pero si contra el Estado que usted representa y que debe entender que vivimos en un país feminicida, misógino, machista, que cada día retrocede o avanza no sabría decir por los laberintos del terror, del dolor, ya nos acostumbramos es lo peor y nos levantamos preguntando quien fue la asesina-da hoy.
No importante si eres de Morena, del PAN, del PRI, del PES, las mujeres mueren igual, no te preguntan de qué partido o ideología eres, eso no es un escudo protector, a todas no puede llegar a ti, a tu hija, a mí, a ustedes, nadie está a salvo, entonces porque ese mensaje “Tú no me representas”, es un complot de la derecha, el movimiento feminista quiere dar un golpe de estado, las iglesias no son tus enemigas, como si las iglesia fueran un ente material abstracto, si eres panista, no solo participa en la cadena, también aprueba la despenalización del aborto, y el PES no ha dicho esta boca es mía.
Comentarios absurdos de mujeres que han sido aliadas, aquí si reza calladitas nos vemos más bonitas, nos dicen amablemente, no se queden en su casa para no caer en la tentación de lavar platos, las mujeres no somos lavadoras de dos patas como en una ocasión señaló Fox.
Las mujeres a lo largo y ancho de los continentes hemos hecho huelgas por diversos motivos, salarios, calidad de vida, la Huelga Mundial de las Mujeres fue convocada el 8 de marzo de 2000 con el lema “Paremos al mundo para cambiarlo”, años antes en 1975, la huelga tuvo un precedente a nivel nacional en Islandia pararon el 90 por ciento de las mujeres del país en una convocatoria bautizada como «El día libre de las mujeres
Hace 103 años en una ciudad llamada Lawrence, en el estado de Massachusetts, Estados Unidos, lejos de las fiestas de año nuevo, las obreras textiles iniciaron una huelga que será conocida como la huelga de “pan y rosas”. La huelga culminaría con la implementación de la jornada reducida, el aumento de salarios y el reconocimiento de los sindicatos.
Su victoria no se limitó a sus demandas. Trastocó la idea de cómo pelear para ganar. La historia del movimiento obrero suele tener asociada la cara de un varón aguerrido, sin embargo, las mujeres agotaron días y noches peleando junto a sus compañeros, y huelgas como la de Lawrence lo ponen de manifiesto.
Hoy el movimiento tiene como motivo los feminicidios, tenemos que mover corazones, tener aliados y aliadas, que comprendan la gravedad del tema, que no es un capricho o terquedad, no es querer molestar en la mañanera al Presidente.
Hay quienes aún deban hacer acopio de lágrimas porque no saben hasta cuándo debe durar la pena
enriquetaburelomelgar@gmail.com